• Noticias

Hatem Dasuky habla sobre su gestión social en El Salvador

Lo primero que hice cuando asumí el cargo, fue valerme de las posibilidades que nos brinda la tecnología, para tratar de llegarle al mayor número posible de connacionales. Fue así como creamos una página de Facebook, para las personas que usan esta red social, además para llegarle al segmento de la gente más joven, que generalmente son las personas que mas apatía sienten hacia las tareas del Estado y por lo tanto del Consulado en este caso.

Igualmente, tenemos un contacto permanente a través de un Boletín Consular que yo le envío por correo electrónico a la comunidad permanentemente, allí los connacionales pueden interactuar porque me contestan, me escriben, pueden opinar y hemos tenido bastante éxito en esta estrategia de comunicación.

¿Qué programas está desarrollando y cuáles tiene proyectados?

Acabamos de terminar una capacitación dirigida a nuestra comunidad, sobre qué hacer en caso de terremoto, esta charla estuvo a cargo de la Cruz Roja Salvadoreña, con instructores que han tenido mucha experiencia, mas de 30 años, en varios terremotos que ha sufrido El Salvador, Centro América y El Caribe, porque esta región es altamente sísmica. El objetivo de esta capacitación era crearles a nuestros connacionales la cultura de la prevención frente a una realidad de riesgo de terremotos que en este país es permanente.

También tenemos una actividad proyectada con nuestros niños en el Museo Antropológico MUNA, en la cual se les va a enseñar a compartir con otros niños, a trabajar en equipo, a través de la elaboración de marionetas, con lo que pretendemos acercar a nuestra comunidad al Estado, a la Cancillería y a nuestro Consulado.

¿Qué resultados de su gestión frente al consulado resalta?

Sin duda la noticia más importante este año para la comunidad en El Salvador, se trata de una gestión que no es propiamente mía, sino que se debe al esfuerzo de nuestra Canciller María Ángela Holguín, quien mediante varios meses de negociación logró que El Salvador nos dejara de exigir la visa de turismo a los colombianos. Esta medida comenzó a regir hace dos meses y significa nada menos que la confianza que este país tiene en nuestro gobierno y por eso ha decidió sumarse a los países que nos eximen de visa.

¿Cuál ha sido el programa más significativo que ha adelantado con la comunidad?

Yo considero que las actividades que desarrollamos con los niños son las mas importantes porque generalmente las gestiones de los consulados están encaminadas a los adultos y sus trámites, pero nunca hacia los niños, por eso he venido realizando unos talleres culturales que hemos denominado CUENTOS DE MI TIERRA, donde se les enseña a los niños de manera lúdica, los cuentos y leyendas de nuestras regiones. El objetivo principal es que, como los niños algunas veces llegan tan pequeños a otros países e incluso nacen fuera de Colombia pero son hijos de connacionales, se desarraigan culturalmente, no recuerdan nada de Colombia, no saben de nuestras ciudades, de su música, de su comida, de sus cuentos y con esta estrategia pretendemos tener a nuestros niños conectados culturalmente con nuestro país y sus raíces. Los padres lo han aceptado, lo han agradecido mucho y los en los niños ha tenido gran aceptación. 

¿Qué resalta del apoyo recibido por el Programa Colombia Nos Une?

Yo soy el fan número uno de Colombia Nos Une. Desde que ese programa se creo y he tenido la oportunidad de conocerlo muy bien, cuando fui Cónsul General de Colombia en Montreal, nos apoyamos mucho, porque considero que es el programa que en el exterior más visibilidad le da a la Cancillería, además que nos mantiene a los colombianos conectados a nuestro país. 

En lo que tiene que ver con El Salvador, estamos trabajando en una visita de Colombia Nos Une para hacer el lanzamiento oficial del programa aquí y estoy seguro que será todo un éxito.

¿Qué recomendaría a otros cónsules para su acercamiento a la comunidad?

Considero que la principal carta de presentación de un consulado es la buena atención a la comunidad, porque la queja mas frecuente que se escucha es que en los consulados no atienden a la gente, que no les contestan los teléfonos,  que no se dejan ver y las personas se vuelven sensibles a ese tipo de respuestas, de manera que yo creo que si a los connacionales se les atiende bien en la ventanilla, se les da respuesta en los correos, se les contesta el teléfono, me parece que es la mejor manera de tener un buen acercamiento con la comunidad. 

Los colombianos que no se acercan al cónsul es porque no tienen las puertas abiertas y no sienten que son tenidos en cuenta, de manera que mi recomendación es precisamente esa, atender a cualquier persona que se acerque para tratar de darle solución a sus problemas.